ACELERACIÓN DEL PROCESO INFLACIONARIO A MARZO
Habiendo transcurrido el primer trimestre de la gestión 2025, el Instituto Nacional de Estadística, en cumplimiento a las funciones que debe realizar respecto a la provisión de estadísticas oficiales en el país, publicó información respecto al Índice de Precios al mes de marzo 2025, donde, la variación de este indicador, más conocido como inflación, alcanzó el 5% en los primeros 3 meses del año. En ese sentido, ya se alcanzó el 67% de la meta proyectada para toda la gestión y, el resultado real será muy superior.
Gráfico N°1: Inflación (en porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Observatorio Económico ICAM
Región Metropolitana Kanata comprende: Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Sipe Sipe, Vinto, Colcapirhua
2025*: Datos a Marzo
Asimismo, si analizamos la inflación a nivel Región Metropolitana Kanata (RMK), se situó en 5,40%, valor superior al observado a nivel nacional. La información general ya muestra un proceso acelerado de la inflación, sin embargo, al desglosar el indicador según división, se observa un comportamiento dispar, donde la división con mayor variación en el primer trimestre es la de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, con el 8,81%, seguido del Transporte con 5,68% y los Bienes y Servicios Diversos con 5,09%.
Cuadro N°1: Inflación acumulada a marzo, según División (en porcentaje)

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Si bien se observa una aceleración en el proceso inflacionario en el primer trimestre de la presente gestión, el mismo se viene arrastrando desde la gestión pasada, por ello, es primordial analizar la variación a doce meses, es decir, la variación de abril 2024 a marzo 2023, la cual, a nivel general, es de 14,63%, un valor bastante alarmante, no visto en la última década. Asimismo, realizando el desglose de dicho indicador según división, se observa que, la mayor variación se da en la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 25,28%, seguido de Bienes y Servicios Diversos con 20,28% y, Muebles, Bienes y Servicios Domésticos con 13,83% entre las principales.
Cuadro N°2: Variación porcentual a doce meses, según División (en porcentaje)

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Claramente se observa que, la división con mayor variación tanto a doce meses como en los 3 primeros meses del año es Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, la cual impacta directamente en los bolsillos de las familias bolivianas al momento de adquirir los productos, principalmente de la canasta básica. En ese sentido, son productos alimenticios los cuales, durante el mes de marzo, sufrieron la mayor variación positiva de precios, siendo los más relevantes, en cuanto a variación e incidencia, la Carne de Pollo con una variación de 9,45% e incidencia de 0.27 puntos porcentuales; la Carne de Res sin Hueso, con 4,45% de variación y 0.21 p.p. de incidencia y, el Tomate, con una variación de 25,58% e incidencia de 0.1 p.p.
Cuadro N°3: Bienes y Servicios con mayor incidencia positiva y negativa, marzo 2025 (en porcentaje y p.p.)

Fuente y Elaboración: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Si bien existieron algunos bienes y servicios que presentaron variación negativa en el mes de marzo, como ser el Transporte interdepartamental en ómnibus/flota, la Carne fresca de ganado porcino, entre otros, la incidencia de los mismos es relativamente baja en relación a las variaciones positivas observadas.
Finalmente, la inflación es una variable macroeconómica muy delicada que, en Bolivia, está en constante ascenso. Asimismo, el FMI, con su actualización del crecimiento del PIB, también proyectó una inflación del 15,1% para 2025, lo cual es preocupante. En ese sentido, se tienen que empezar a tomar medidas para frenar este constante ascenso que se viene presentando, de carácter estructural, para no caer en un proceso de estanflación.