CRECIMIENTO DEL PIB AL TERCER TRIMESTRE 2024

Habiendo transcurrido casi 4 meses de la última publicación del Producto Interno Bruto – PIB del país (al 2do trimestre de 2024), el pasado martes, 25/02/2025, el Instituto Nacional de Estadística publicó la información del PIB al tercer trimestre de la gestión 2024, donde se observa que, la actividad económica de Bolivia, de Enero a Septiembre 2024, registró un crecimiento del 2,14% en comparación con el mismo periodo de la gestión 2023.

Gráfico N°1: Variación del PIB, por Actividad Económica, Enero-Septiembre 2024 (en porcentaje)

     Fuente: Instituto Nacional de Estadística

     Elaboración: Instituto Nacional de Estadística

  • Incluye las actividades: Agricultura, Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca.
  • Incluye las actividades: Restaurantes y Hoteles, y Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos.
  • Incluye las actividades: Servicios financieros, Servicios a las Empresas y Propiedad de Vivienda.

A nivel de actividades económicas, aquellas que tuvieron mayor variación positiva sobre el crecimiento del PIB fueron: Otros Servicios, Electricidad, Gas y Agua y, Establecimientos Financieros. En el primer caso, la variación fue del 5,49%, influenciado principalmente por el gran desempeño de la actividad de servicios comunales, sociales y personales que presentó una variación del 6,47%. Por su parte, el sector de Electricidad, Gas y Agua presentó una variación del 5,01%, el cual estuvo vinculado al crecimiento observado en el valor bruto de la producción de generación de energía eléctrica, que, presentó un crecimiento del 5,63%. Finalmente, entre las actividades con mayor participación positiva se encuentran los Establecimientos Financieros con un crecimiento del 4,51%, donde la principal actividad fueron los servicios financieros con un crecimiento del 5,26%.

Esta última actividad muestra la solidez que presenta el sistema financiero nacional y sobre todo el dinamismo luego de la gestión 2023, donde existieron shocks negativos significativos que incidieron en el desempeño del mismo, como la intervención del ex Banco Fassil S.A. y la escasez de divisas, la cual seguimos atravesando.

La actividad de Petróleo y Gas Natural, que presenta variaciones negativas desde la gestión 2015 (a excepción de 2021, donde se observó un efecto rebote a nivel general en la actividad económica luego de la pandemia del COVID-19), fue la única con variación negativa, en este caso del 12,87%, que, su incidencia en el crecimiento del PIB Nacional fue significativa, todo ello, producto de la nula exploración en nuevos campos petroleros como también la suspensión del contrato de exportación de gas con Argentina.

Gráfico N°2: Variación del PIB, por Tipo de Gasto, Enero-Septiembre 2024 (en porcentaje)

               Fuente: Instituto Nacional de Estadística

               Elaboración: Instituto Nacional de Estadística

Si bien la forma tradicional de reflejar la variación del PIB es desglosando por actividad económica, también es importante analizar dicha variación por Tipo de Gasto. Como se observa en el Gráfico N°2, se tienen seis categorías según el tipo de gasto, donde, cuatro presentan variaciones negativas y únicamente dos, variación positiva. Anteriormente, al analizar por actividad económica solo se hizo referencia a las actividades con mayor variación positiva, en este apartado, se analizará la totalidad de las categorías.

Las exportaciones de Bienes y Servicios como el Gasto de consumo Final de los Hogares e Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro, presentaron variaciones positivas, 2,77% en el caso de la primera y 2,12 en el caso de la segunda. Si bien se observa variaciones positivas, son componentes que, en el caso del consumo de los hogares, a pesar del contexto inflacionario, continuó creciendo el consumo, pero, el mismo puede estar influenciado por la aceleración de la inflación.

En cuanto a variaciones negativas, tenemos a Gastos de Consumo Final de la Administración Pública con -0,32%, dicha variación puede explicarse por la carencia de recursos del sector público producto de la no aprobación de nuevos financiamientos y la recaudación impositiva constante. Por otro lado, la Formación Bruta de Capital Fijo, que involucra a la inversión de capital como la construcción en el ámbito público y privado, muestra una variación negativa de 7,52%, lo que da a entender que, la inversión, pública y privada, está cayendo e incidiendo negativamente en el desempeño económico del país.

Asimismo, a pesar de haber observado una variación positiva de las exportaciones, se observa una variación de -19,41% por el lado de las importaciones de Bienes y Servicios, producto de las condiciones de mercado que venimos atravesando desde la gestión 2023, en cuanto a la escasez de divisas y la gran dificultar para realizar giros al exterior, lo cual está dificultando a las empresas importadoras poder abastecerse y contar con stock. Y, finalmente, la Variación de Existencias, componente del gasto que presenta la mayor variación de negativa, con -62,16%, lo cual puede traducirse en una salida de los stocks con los que se cuenta y una muy baja entrada de nuevas existencias.

En conclusión, ya con datos oficiales al tercer trimestre la gestión, se observa que, el crecimiento de Bolivia estará distante de la meta planteada en el PGE 2024, que fue de 3,71% puesto que, el último trimestre de la gestión fue la más conflictiva, se tuvo más de 24 días de bloqueos a nivel nacional, con una afectación económica de más de 1.700 millones de dólares, por lo que, el patrón de comportamiento del PIB se cumplirá (crecimiento menor en el 3er y 4to trimestre de cada gestión) y el crecimiento de la economía estará cercano a las proyecciones de organismos internacionales, entre 1,4 al 1,6%.

Artículos Relacionados