INGRESO DE BOLIVIA A LA LISTA GRIS DE GAFI

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) decidió incluir nuevamente a Bolivia a su “lista gris” de países bajo vigilancia por deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. El Gobierno consideró que esa determinación es por la falta de una ley que incorpore técnicas especiales de investigación recomendadas por ese organismo.

El ingreso a esta categoría implica que Bolivia será sometida a una supervisión más estricta por parte del GAFI y deberá rendir cuentas periódicas sobre sus avances en la implementación de medidas correctivas. La razón principal es que el país no cuenta con una ley que incorpore técnicas especiales de investigación, como las recomendadas por el estándar internacional, lo que limita la eficacia en la persecución de delitos financieros complejos. En ese sentido, a través del presente análisis, iremos tratando de resolver algunas dudas que surgen por esta situación del país.

¿Qué significa estar en la “lista gris” del GAFI? Estar en la lista gris implica que Bolivia es considerada un país con deficiencias estratégicas en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (LA/FT), y que requiere una supervisión intensificada por parte del organismo internacional y sus miembros.

¿Por qué motivo ingresó Bolivia a la “lista gris”? Según el informe del GAFI, fueron los siguientes:

Deficiencias en el marco legal y operativo antilavado de activos (ALA/CFT):

  • Bolivia no logró avanzar de forma sustantiva en la implementación de reformas estructurales recomendadas en el Informe de Evaluación Mutua de GAFILAT.
  • No se han completado los mecanismos de identificación de beneficiarios finales ni se ha mejorado sustancialmente la supervisión del sistema financiero y no financiero.

Escasa efectividad en el seguimiento de operaciones sospechosas:

  • Falta de capacidad operativa y autonomía de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF).
  • Bajo número de investigaciones y condenas relacionadas con LA/FT en relación al tamaño de la economía informal y el contrabando.

Riesgo alto de actividades ilícitas no fiscalizadas:

  • Uso creciente de criptoactivos sin regulación clara.
  • Informalidad extendida (alrededor del 70 % de la economía) y flujos transfronterizos sin control.

¿Qué implicancias tiene para Bolivia?

1. Reputación y percepción de riesgo-país:

  • Afecta negativamente la calificación de riesgo soberano.
  • Puede desincentivar la inversión extranjera directa (IED) y privada.
  • Incrementa la percepción de Bolivia como plaza riesgosa o insegura para operaciones financieras.

2. Mayor escrutinio financiero:

  • Todas las transacciones con contrapartes bolivianas serán sujetas a mayores controles por parte de bancos corresponsales, entidades multilaterales e inversionistas internacionales.
  • Aumenta el costo y el tiempo de operaciones bancarias transfronterizas, comercio exterior y acceso a crédito externo.

3. Dificultades para el sistema financiero y exportadores:

  • Posibles restricciones o cierre de líneas de corresponsalía bancaria.
  • Obstáculos para empresas bolivianas que exportan, importan o captan inversiones.
  • Encarecimiento de seguros financieros y líneas de crédito comerciales.

4. Riesgos de sanciones indirectas o efectos colaterales:

  • Algunos bancos o empresas podrían optar por desvincularse de operaciones con Bolivia, incluso sin mandato explícito, para evitar reputación de riesgo.
  • Posibilidad de efectos similares a sanciones financieras, como exclusión de plataformas financieras internacionales.

Es importante mencionar que, Bolivia ingresó por primera vez a la lista gris del GAFI en junio de 2011, como resultado de la reunión plenaria de ese mes del Grupo de Acción Financiera (FATF). Según el comunicado oficial del organismo, Bolivia presentaba deficiencias estratégicas en su sistema para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, incluyendo aspectos clave como la criminalización adecuada del lavado, la tipificación del financiamiento al terrorismo, el congelamiento de activos y la operatividad de su Unidad de Inteligencia Financiera.

En 2013, Bolivia implementó una serie de reformas legales e institucionales para salir de la lista gris del GAFI, reclasificada entonces como “lista gris-oscura” o “monitoreo reforzado”. Su salida definitiva, reconocida en junio de 2013, se sustentó en avances concretos en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. A continuación, un desglose detallado:

1. Fortalecimiento del marco legal

  • Decreto Supremo 29681 (agosto 2008): asignó responsabilidad antilavado a la Aduana Nacional y estableció controles en entradas/salidas de divisas.
  • Decreto Supremo 138 (mayo 2009): introdujo medidas cautelares (retención, incautación y confiscación) en casos relacionados con terrorismo, sedición y alzamientos.
  • Ley 4072 (julio 2009): ratificó el Memorándum de Entendimiento para conformar GAFISUD, integrando normas regionales.
  • Ley 004 “Marcelo Quiroga Santa Cruz” (marzo 2010): mejoró la tipificación del delito de legitimación de ganancias ilícitas.
  • Ley 007 (mayo 2010): otorgó facultades al Ministerio Público para aplicar medidas cautelares reales.
  • Ley 060 (noviembre 2010): reguló la supervisión de casas de juego como sujetos en la lucha contra el lavado.
  • Ley 170 (septiembre 2011): incorporó en el Código Penal los tipos penales de financiamiento del terrorismo y separatismo, reforzando la UIF.
  • Ley 262 (julio 2012) y Resolución Bi‑ministerial 003/2012 (dic 2012): establecieron un régimen formal para congelar fondos de personas vinculadas al terrorismo, conforme a listas internacionales.
  • Decreto Supremo 1553 (abril 2013): complementó el régimen de congelamiento de activos.

2. Creación institucional especializada

  • Ley 262 (2013): posibilitó el establecimiento del Consejo Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento del Terrorismo (CNLFT), un órgano multisectorial para definir políticas y acciones.

3. Mejora de la supervisión y aplicación

  • La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) fortaleció sus capacidades para investigar y sancionar operaciones sospechosas, con nuevas atribuciones y más recursos.
  • Se introdujeron sanciones obligatorias a entidades financieras que no reporten indicios de lavado o financiamiento del terrorismo.

En febrero de 2013, el GAFI destacó los avances legislativos y de implementación, y anunció una visita in situ para verificar los cambios, En junio de 2013, tras la visita, el FATF decidió que Bolivia ya no estaba sujeta a monitoreo reforzado, reconociendo que cumplió con su plan de acción de febrero de 2010.

Recomendaciones y salidas

  1. Plan de acción urgente en coordinación con GAFI/GAFILAT:
    • Bolivia debe implementar en el corto plazo las reformas acordadas en su plan de acción con GAFI para lograr salir de la lista en 12–24 meses.
  2. Fortalecimiento institucional:
    • Autonomía y recursos para la UIF.
    • Implementación de registros públicos de beneficiarios finales.
    • Fortalecer la Fiscalía y cooperación judicial internacional.
  3. Transparencia en la economía informal y uso de criptoactivos:
    • Regulación integral del uso de criptomonedas y activos digitales.
    • Medidas de inclusión financiera formal.
  4. Comunicación clara con actores internacionales:
    • Bolivia debe demostrar compromiso político alto y sostener una agenda de reformas con resultados medibles.

Finalmente, el ingreso de Bolivia a la lista gris del GAFI representa una seria advertencia internacional sobre la debilidad de su sistema de prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. A nivel económico y financiero, esto implica más dificultades para operar internacionalmente, mayor desconfianza y un freno al ya limitado acceso al financiamiento externo. Salir rápidamente de la lista dependerá de acciones concretas, sostenidas y verificables por parte del Estado boliviano, con fuerte coordinación entre las autoridades regulatorias, fiscales, judiciales y financieras.

Artículos Relacionados