RECAUDACIÓN TRIBUTARIA AL MES DE MARZO

A través de conferencia de prensa en fecha 14 de abril, el Presidente Ejecutivo a.i. del Servicio de Impuestos Nacionales, Lic. Mario Cazón, presentó los resultados de la recaudación tributaria al mes de marzo de la presente gestión. En ese sentido, la recaudación tributaria mercado interno al mes de marzo fue de 9.285,00 millones de bolivianos, un 20,3% más que similar periodo de la gestión 2024.

Gráfico N°1: Recaudación Tributaria Mercado Interno, 2019-2024 y de enero a marzo 2024-2025 (en millones de Bs.)

Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales

Elaboración: Observatorio Económico ICAM

Como se puede observar en el gráfico N°1, la recaudación tributaria tuvo un crecimiento constante, sin embargo, al mes de marzo 2025, se superó la recaudación alcanza en 2019 (analizando periodos enero-marzo de ambas gestiones), sin embargo, no se observa un crecimiento de la base tributaria, dado que, aún continuamos con altos niveles de informalidad en el país.

Si bien a nivel general se observa un crecimiento del 20,3% en la recaudación tributaria mercado interno, analizando la misma según tipo de impuesto, se observa lo siguiente: el Impuesto al Valor Agregado (IVA), fue el que más contribuyó, con 3.216,8 millones de bolivianos, seguido por el Impuesto a las Transacciones (IT) con un monto de 1.858,0 millones de bolivianos; el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) aportó con 1.775,6 millones de bolivianos; las Facilidades de Pago (FP) y Conceptos Varios (CV) aportaron con 1.312,1 millones de bolivianos y, finalmente, el Impuesto al Consumo Específico (ICE) con 689,3 millones de bolivianos.

Como se describió anteriormente, pese al contexto económico adverso que viene atravesando nuestro país, los diferentes tipos de impuesto mostraron un crecimiento significativo.

Gráfico N°2: Recaudación Tributaria Mercado Interno por impuesto, enero a marzo 2024-2025 (en millones de Bs.)

                         Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales

                      Elaboración: Observatorio Económico ICAM

Por otro lado, analizando la información según actividad económica, se puede observar que, el Comercio fue el mayor contribuyente con 1.929,7 millones de bolivianos, seguido por los Servicios Financieros con 1.482,7 millones de bolivianos; el rubro Bebidas con 939,4 millones de bolivianos y los Minerales Metálicos y No Metálicos con 825,8 millones de bolivianos entre los más representativos. Dentro de los sectores con menor aporte impositivo y, ligado a la coyuntura económica del país, tenemos a Productos de Molinería y Panadería con 79,7 millones de bolivianos; Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo con 93,0 millones de bolivianos y Restaurantes y Hoteles con 104,4 millones de bolivianos.

Gráfico N°3: Recaudación Tributaria Mercado Interno por rubro, enero a marzo 2024-2025 (en millones de Bs.)

               Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales

               Elaboración: Observatorio Económico ICAM

Asimismo, la información presentada permite analizar la recaudación según departamento, siendo el La Paz el departamento con mayor contribución, representando el 41,9% del total con un monto de 3.894,5 millones de bolivianos, seguido por Santa Cruz con el 36,8% y 3.412,8 millones de bolivianos y Cochabamba con el 9,4% y 874,5 millones de bolivianos. En ese sentido, el 88,1% de la recaudación tributaria a nivel nacional, se genera en el eje troncal del país.

Cuadro N°1: Recaudación Tributaria Mercado Interno por departamento, enero a marzo 2025 (en millones de Bs. y %)

            Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales

                                                                       Elaboración: Observatorio Económico ICAM

A su vez, durante la conferencia de prensa, se presentó la información a nivel Cochabamba, donde, la recaudación tributaria mercado interno, en el periodo enero-marzo 2025, se situó en 874,5 millones de bolivianos, mostrando así, un crecimiento del 13,7% en relación a similar periodo de 2024.

Gráfico N°4: Cochabamba Recaudación Tributaria, 2022-2024 y de enero a marzo 2024-2025 (en millones de Bs.)

                      Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales

                                          Elaboración: Observatorio Económico ICAM

A nivel general, se observa un crecimiento del 13,7% en el departamento, analizando la información según tipo de impuesto, se observa lo siguiente: el Impuesto al Valor Agregado (IVA), fue el que más contribuyó, con 426,1 millones de bolivianos, seguido por el Impuesto a las Transacciones (IT) con un monto de 217,3 millones de bolivianos; el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) aportó con 132,1 millones de bolivianos y, las Facilidades de Pago (FP) y Conceptos Varios (CV) aportaron con 117,9 millones de bolivianos.

Gráfico N°5: Cochabamba Recaudación Tributaria por impuesto, enero a marzo 2024-2025 (en millones de Bs.)

           Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales

                               Elaboración: Observatorio Económico ICAM

La información según actividad económica, nos muestra que, el Comercio fue el mayor contribuyente en nuestro departamento con 297,4millones de bolivianos, seguido por Electricidad, Gas y Agua con 107,1 millones de bolivianos; el Transporte y Almacenamiento con 96,1 millones de bolivianos y los Servicios Comunales, Sociales y Personales con 70,7 millones de bolivianos entre los más representativos. Dentro de los sectores con menor aporte impositivo tenemos a Productos Básicos de Metales con 2,4 millones de bolivianos; Productos Alimenticios Diversos con 3,2 millones de bolivianos y Madera y Productos de Madera con 5,0 millones de bolivianos.

Finalmente, la fuente principal de recursos del Estado presenta un crecimiento en relación a la pasada gestión, sin embargo, el contexto por el cual está atravesando nuestro país, con dificultades para el acceso a combustibles y divisas, dificultan cada mes la actividad formal, encareciendo los costos, por lo que, es muy probable que dicho incremento sea producto de ello y no por mayores volúmenes de facturación. Asimismo, con vencimientos próximos del IUE de las empresas con cierre al 30 de diciembre, el valor puede incrementar, pero, dejando en la cuerda floja a muchas empresas formales al cumplir sus obligaciones con el fisco, lo cual repercutiría directamente en el desempeño económico de nuestro país

Artículos Relacionados