RECHAZAMOS EL INCREMENTO SALARIAL

La ICAM – Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba, en representación de sus

1.100 empresas asociadas, manifiesta a la opinión pública lo siguiente:

El denominado “Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo” implementado por el actual partido de gobierno a lo largo de casi dos décadas, HA FRACASADO. Hoy, Bolivia se encuentra sumida en una profunda crisis económica, política y social, caracterizada por:

• Desaceleración de la economía, con tasas de crecimiento del PIB cada vez menores (2,14% a septiembre de 2024 y con proyección de 1,5% al cierre de la presente gestión).

• Drástico crecimiento de la inflación (3,24% en los primeros dos meses del año).

• Caída abrupta de las Reservas Internacionales Netas que, en la última década, pasaron de $us 15.123 millones a $us 1.976 millones, de los cuales, únicamente, $us 47 millones se encuentran en divisas.

• Escasez de divisas que ha generado un mercado paralelo (Dólar Americano cotizando por encima de los Bs. 12).

• Déficit fiscal en constante ascenso (11% del PIB al cierre de 2023) debido, principalmente, a una balanza comercial negativa, empresas públicas deficitarias y un aparato público desproporcionado.

• Incremento constante del riesgo país, situándonos en los peores sitiales (sólo por debajo de Venezuela).

• Incapacidad del Gobierno para cumplir con su rol constitucional de abastecer de carburantes a la población boliviana (50% de abastecimiento durante la gestión 2024).

• Preocupante Crecimiento de la informalidad (84% de la economía).

• Pérdida de más de $ 3.500 millones a causa de los bloqueos acaecidos, principalmente, por las pugnas políticas del actual partido de gobierno.

• Crisis institucional generalizada, desconfianza de la población en la justicia y en los

administradores del Estado.

A este funesto panorama, se suma el irracional y oportunista pedido de la Central Obrera Boliviana de un incremento salarial de 15% al SMN y 20% al Haber Básico, sin tomar en cuenta que:

• El Salario Mínimo Nacional (SMN) que se paga en Bolivia es superior al de economías de la región de mucho mayor envergadura como Brasil, Argentina, Colombia y Perú; pero, sin embargo, nuestra productividad laboral ocupa el último puesto a nivel sudamericano.

• Aplicar un incremento salarial al más de medio millón de servidores públicos del aparato estatal representará un gasto para el erario nacional de cerca a Bs. 10.000 millones, incrementando aún más el gasto público y el déficit fiscal.

Por lo manifestado, velando por la preservación y generación de empleo digno para los bolivianos, RECHAZAMOS cualquier posibilidad de incremento salarial en la presente gestión, por ser éste inviable ante el contexto económico del país.

Asimismo, instamos a nuestras autoridades de gobierno a solucionar los problemas reales del país (crisis de carburantes, ausencia de divisas, etc.), en lugar de actuar demagógica y políticamente para tratar de evadir su responsabilidad hacia la población.

Cochabamba, marzo de 2025.

Similar Posts